jueves, 28 de enero de 2010

Gerencia del Conocimiento, una disciplina básica para el futuro empresarial.

El mundo empresarial se encuentra en un entorno muy dinámico, cambiante que lo obliga a introducir nuevas propuestas, productos, soluciones y servicios. Cuando tenemos estas condiciones, las experiencias pasadas o conocimientos antiguos no son suficientes para afrontar las nuevas demandas del mercado. Para ello se debe generar, introducir o crear nuevas fuentes de conocimiento al cúmulo de experiencias ya obtenidas, de forma que se pueda hacer frente a la situación cambiante que ofrece el mencionado entorno.

El conocimiento consiste en verdades, creencias, perspectivas, conceptos, juicios, expectativas y metodologías. Así como también como una combinación de información, contexto y experiencia. Existen dos tipos de conocimiento. Uno de ellos es el Tácito que puede ser transferido mediante conversaciones informales entre compañeros o a través de una instrucción personal. El otro tipo es el Explícito que es definido como aquel que puede ser capturado físicamente, codificado o almacenado electrónicamente e implica hechos, ideas, teorías, rutinas, manuales e instructivos.

La gerencia del conocimiento se podría definir como un proceso de creación desarrollo y difusión del conocimiento con el fin de ayudar a la organización a mantenerse competitiva, satisfaciendo necesidades presentes y futuras con el objetivo de alcanzar nuevas oportunidades. Cualquier iniciativa en gerencia del conocimiento deberá comenzar aceptando la idea del conocimiento como un activo muy importante para la organización. Dicho activo es de carácter público, que se incrementa cuando se comparte y de esta manera se desarrolla.

Debido a su multidisciplinariedad, es necesario entender el activo conocimiento antes de pasar a su gestión. La primera disciplina es la estrategia, que lo identifica como el recurso crítico para el éxito empresarial. El segundo punto, lo representa el ámbito operacional. Este implica el saber hacer de la empresa. La gerencia del conocimiento debe ser paralela a la gestión de procesos, ya que es allí donde se genera este valioso activo. Por supuesto que el talento humano es vital en este proceso, siendo este generador y depositario del conocimiento.

La siguiente disciplina es el control de gestión. En la medida que los indicadores que utiliza la organización son inexorablemente útiles para el desarrollo del conocimiento. Por último, las tecnologías de la información en sus dos vertientes como depositario de la información y también como facilitadores de la creación de conocimiento.

Hay que tener en cuenta que para poner en marcha un proceso de transformación organizacional se debe estar dispuesto a superar barreras culturales y a motivar el deseo de contribuir en el talento humano. Pero también a encontrar beneficios que generan crecimiento del conocimiento organizacional y las ventajas sobre la productividad que este activo implica.

miércoles, 27 de enero de 2010

Fundamentación Teórica y Jurídica de la Educación a Distancia.


La Educación a distancia se basa en un dialogo didáctico mediado entre el profesor (institución) y el estudiante, que ubicados en espacios diferentes el de aquel, aprende de forma independiente (cooperativa)”.

Gill (2000, p.41)

Según plantea el mencionado autor, la educación a distancia es un sistema tecnológico bidireccional (multidireccional) de carácter masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos con el apoyo y tutoría de una organización que aunque separados físicamente de los estudiantes, estos logran un aprendizaje constructivo.

Con la posibilidad de seguir un programa educativo en cualquier sitio, tener acceso a cursos críticos a menor costo, donde cada participante sigue dichos cursos a su propio ritmo y donde se respeta el aprendizaje individual con una red de apoyo que facilita el compartir educativo, asegurando que las partes involucradas en este proceso de construcción del conocimiento sean significativas y permanentes.

En esta misma línea de pensamiento, la UNESCO en 1998, visualizó en las TICs diversas opciones que atienden las necesidades de educación para todos y a lo largo de la vida, a través de la constitución de redes, transferencias tecnológicas, formación de recursos humanos, elaboración de material didáctico e intercambio de las experiencias de aplicación de estas tecnologías a la enseñanza, formación e investigación, permitiendo el acceso del saber a todos. La utilización de las TICs en las instituciones de educación superior para modernizar su trabajo, creando nuevos entornos pedagógicos para la educación a distancia estableciendo sistemas virtuales de enseñanza superior.

El sistema educativo venezolano está conformado, según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Educación de fecha 15 de Agosto de 2009; por subsistemas, niveles y modalidades. El subsistema de educación básica, integrado por los niveles de educación inicial, educación primaria y educación media. El nivel de educación inicial comprende las etapas de maternal y preescolar. La educación primaria comprende seis (06) años y conduce a la obtención del certificado de educación primaria.

El nivel de educación media, comprende dos (02) opciones: educación media general con duración de cinco (05) años, y educación media técnica con duración de seis (06) años, ambas conducen a la obtención del título correspondiente. El subsistema de educación universitaria comprende los niveles de pregrado y postgrado universitarios. En cuanto a las modalidades, tenemos: educación especial, educación de jóvenes, adultos y adultas, educación en fronteras, educación rural, educación para las artes, educación militar, educación intercultural, educación intercultural bilingüe, y otras que sean determinadas por reglamento o ley.

Por supuesto, se requiere de políticas gubernamentales que faciliten el desarrollo de la educación a distancia. El decreto N˚ 825 de la Presidencia de la República de fecha 22 de Mayo de 2000, se declara el acceso y el uso de internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de Venezuela.

Brindar un ámbito de aprendizaje único, donde se aprende lo que realmente interesa y encuentra respuestas a las necesidades propias. Esta modalidad educativa se aproxima a los principios de la educación para todos sin distinción de nacionalidad, raza o condición social. Esta educación personalizada permite aprender a aprender, y así se convierte en educación para toda la vida.

martes, 19 de enero de 2010

La innovación educativa: un difícil equilibrio.

Extraordinaria intencionalidad desde las aulas
El maestro que asume el reto de innovar en la escuela es aquél que se plantea con más o menos éxito, y con mayor o menor claridad pedagógica y política, la intención de ponerla a tono con las necesidades y expectativas de los niños y su entorno; es aquél que desarrolla estrategias para que sus alumnos aprendan más y mejor, y está atento a su cultura y circunstancia de vida para incorporarlas al proceso de aprendizaje y hacerlo así pertinente. Un maestro innovador se mantiene en el difícil equilibrio entre la realidad y la utopía, entre los problemas y las posibilidades, entre el optimismo y el desaliento. Sin embargo, la experiencia en aulas de escuelas públicas y privadas nos lleva a replantear nuestra visión del rol del docente.

Nuestra visión de maestro no es sólo la de un profesional facilitador de un proceso de aprendizaje. Su característica fundamental es ser un creador de conocimiento pedagógico, entendiendo este rol no sólo como atributo personal o profesional básico, sino como reto cotidiano.

En un país como el nuestro, no bastan solamente las propuestas pedagógicas, estamos obligados a crear cotidianamente recursos educativos para atender a una realidad que nadie puede dibujar como única. En las aulas enfrentamos generalmente problemas muy serios, frente a los que tenemos que generar respuestas.

Crear conocimiento pedagógico implica trabajar con mucha seriedad en un espacio difícil, nos compromete a una capacitación continua. Aun después de salir de nuestros institutos de formación tenemos que encontrar las formas de seguir creciendo en el desarrollo de esta profesión. Al situarnos frente a una propuesta pedagógica no sólo debemos limitarnos a analizar los contenidos a desarrollar, sino indagar qué propuesta de conocimiento contiene, qué planteamientos hace para el desarrollo del proceso de aprendizaje.

La innovación planea fundamentalmente una nueva concepción de aprendizaje, dentro de la cual hay algo que ya está presente en nuestro saber cotidiano. No hay proceso de aprendizaje que no parta de los saberes previos del que aprende y del que enseña, porque es un proceso que involucra a ambos actores, y se orienta a provocar transformaciones en los dos.

El saber previo no es información, es el conjunto de simbolizaciones con las que creemos explicarnos el mundo que nos rodea. Todos manejamos un saber previo, que, cuanto más fuerte sea, más difícil será cambiarlo, porque está conformado por las creencias, convicciones, rechazos y alianzas en las que transcurre nuestra vida cotidiana.

Trabajar el saber previo de nuestros alumnos es todo un reto para quien hace innovación. Pasar de ese saber previo al conocimiento es enjuiciarlo, descubrir si contiene errores o vacíos, si forma certezas. En ese camino difícil donde generamos un nuevo conocimiento, que constituye un nuevo saber. No estoy hablando de la innovación solamente en función de un contenido, sino de lo que supone como problema pedagógico, de conocimiento y de desarrollo.

Fuente:
Revista de Educación y Cultura TAREA. Lima, agosto de 2003

lunes, 18 de enero de 2010

Tecnología Educativa

La tecnología educativa es el resultado de las aplicaciones de diferentes concepciones y teorías educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en las TIC's.
La evolución de la tecnología educativa, que como disciplina nació en Estados Unidos de América en la década de los 50 del siglo pasado, ha dado lugar a diferentes enfoques o tendencias que hemos conocido como enseñanza audiovisual, enseñanza programada,tecnología instruccional, diseño curricular o tecnología crítica de la enseñanza.